miércoles, 22 de junio de 2016

ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO


ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO


 La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos del francés Antoine Lavoisier y sus descubrimientos del oxígeno, la ley de conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.
 Entre los siglos III a.C. Y el siglo XVI d.C la química estaba dominada por la alquimia. El objetivo de investigación más conocido de la alquimia era la búsqueda de la piedra filosofal un método hipotético capaz de transformar los metales en oro. En la investigación alquímica se desarrollaron nuevos productos químicos y métodos para la separación de elementos químicos. De este modo se fueron asentando los pilares básicos para el desarrollo de una futura química experimental.
    La química como tal comienza a desarrollarse entre los siglos XVI y XVII. En esta época se estudió el comportamiento y propiedades de los gases estableciéndose técnicas de medición. Poco a poco fue desarrollándose y refinándose el concepto de elemento como una sustancia elemental que no podía descomponerse en otras. También esta época se desarrolló la teoría del flogisto para explicar los procesos de combustión.
    A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el de la combustión de la materia, descubriendo Lavoisier el oxígeno y sentando finalmente los pilares fundamentales de la moderna química.
    La historia de la química entronca con la de la alquimia en sus comienzos, y su crecimiento acelerado hace que hoy en día pueda hablarse de la historia de campos parciales dentro de ella.
Después de que se comprendieran los principios de la combustión otro debate de gran importancia se apoderó de la química. El vitalismo y la distinción esencial entre la materia orgánica e inorgánica. Esta teoría asumía que la materia orgánica sólo pudo ser producida por los seres vivos atribuyendo este hecho a una vis vitalis inherente en la propia vida. Base de esta asunción era la dificultad de obtener materia orgánica a partir de precursores inorgánicos.

Este debate fue revolucionado cuando Friedrich Wöhler descubrió accidentalmente como se podía sintetizar la urea a partir de cianato de amónio en 1828 mostrando que la materia orgánica podía crearse de manera química. Sin embargo aún hoy en día se mantiene la clasificación en química orgánica e inorgánica, ocupándose la primera esencialmente de los compuestos del carbono y la segunda de los compuestos de los demás elementos.
Los motores para el desarrollo de la química orgánica era en el principio la curiosidad sobre los productos presentes en los seres vivos (con probablemente la esperanza de encontrar nuevos fármacos) y la síntesis de los colorantes o tintes. La última surgió tras el descubrimiento de la anilina por Runge y la primara síntesis de un colorante artificial por Perkin.
Luego se añadieron los nuevos materiales como los plásticos, los adhesivos, los cristales líquidos, los fitosanitarios etc.
Hasta la segunda guerra mundial la principal materia prima de la industria química orgánica era el carbón dada la gran importancia de Europa en el desarrollo de esta parte de la ciencia y el hecho que el carbón en Europa no hay grandes yacimientos de alternativas como el petróleo. Con el final de la segunda guerra mundial y el creciente peso de los estados unidos en el sector químico la química orgánica clásica se convierte cada vez más en la petroquímica que conocemos hoy en día. Una de las principales razones era la mayor facilidad de transformación y la gran variedad de productos de partida encontradas en el petróleo.

martes, 21 de junio de 2016

Portada




Universidad Autónoma de Tlaxcala
Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Tecnología.


Investigación: Química Industrial 


Integrantes:

-         Sergio Atenco Hernández
-         Merali Sobeydi Tlilayatzi Tzompantzi
-         Diego Andrade Flores





Fecha: 11 de junio del 2016 

Referencias

REFERENCIAS


Abstrac

ABSTRACT



Industrial Chemistry career comes before the need for professionals who have skills and abilities to operate and monitor industrial chemical processes in small and medium-sized enterprises, as well as perform their analytical control in the field of industry, whether in the areas of quality control, production and research. Chemical processes include: petrochemical and refining of oil, food and beverages, paper and cellulose, ceramic, drugs, textiles, pigments, inks, paints and varnishes, plastics and rubbers, fibers, alcohol, fertilizer, cement, glass and borosilicate, domissanitary, reagents, products raw material for chemical base industry, polymers, metal mechanics, etc. We highlight those in treatment of effluents, electrochemical processes (electroplating), website for research and development of new industrial products or environmental right products, so its field of work in the different productive sectors of the country, with the ability to analyze, investigate, develop, monitor and evaluate chemical processes, developing as a professional of the chemical industry in the sector public, private and independent.

Justificacion

JUSTIFICACIÓN



La Química Industrial desempeña un papel vital en la sociedad, debido al incremento notorio de la producción, y el empleo de una fuente importante de suministros para la sociedad, que se traducen en una mejora sustancial de la calidad de vida del hombre, contribuyendo de manera significativa a la resolución de los problemas relacionados con los cambios fisicoquímicos aplicados a los productos, materias primas y otros generados en el medio ambiente

Hipotesis

HIPÓTESIS




Durante la investigación encontraremos diversos aspectos sobre la carrera de química industrial entre ello el ámbito laboral, las ramas de especialidad, las cualidades y actitudes a desempeñar entre otros aspectos importantes.

Jutificacion


JUSTIFICACIÓN



La química es la principal rama en casi todas las cosas por ejemplo en varias carreras como es la farmacéutica, materias primas (polímeros), medio ambiente, alimentos, industria etc.
Incluso en lo mas simple, todo es química e incluso hasta nuestro organismo tiene algo de ella es una ciencia muy extensa y se divide en muchas ramas.
La carrera de química industrial es una de las principales fuentes de las demás ramas ya que en todas sus derivadas de esta llevan química básica para todo así que si estudias esta carrera te ayudara en mucho porque después partirás para otras carreras o maestrías.